racimo maceracion carbonica

Como cada tercer jueves de noviembre, éste año se ha celebrado la fiesta del Beaujolais Nouveau, uno de los eventos vinícolas más esperados de Francia.

La celebración consiste en festejar la salida al mercado de los primeros vinos de la añada en curso y, bajo el lema “le beaujolais nouveau est arrivé”, se suceden eventos en todo el país y en todo el mundo.

Los vinos con la calificación Beaujolais Nouveau salen al mercado siempre en la misma fecha, independientemente de cuándo haya sido la vendimia. Son vinos para consumo inmediato y no tienen crianza en barrica.

¿Por qué éstos vinos tintos están listos tan pronto? Se debe a su método de elaboración: la maceración carbónica.

Este proceso consiste, a grandes rasgos, en introducir los racimos enteros en el depósito, con la menor presencia de oxígeno posible. La fermentación alcohólica es intracelular, es decir, se desarrolla en el interior de cada baya. El CO2 que se desprende durante la fermentación, termina rompiendo la piel de la uva, de tal manera que el líquido sale y empieza la maceración con las pieles.

Este método de producción también es un clásico en Rioja, aunque con alguna pequeña variación (por ejemplo, algunas bodegas desgranan los racimos), tal y como explicamos en éste post.

En todo caso, los vinos obtenidos con esta técnica son característicos por sus aromas a frutas frescas y flores, por una boca ligera y un cierto toque de carbónico, que les da cierta chispa.

La región de Beaujolais

Entre el sur de Borgoña y el norte de Lyon se encuentra la región vinícola de Beaujolais. La variedad reina es la Gamay, cuyos mejores ejemplos se encuentran en suelos pobres de granito, donde los rendimientos son más bajos y las uvas más concentradas.

Tradicionalmente, la forma de conducción de las cepas ha sido el gobelet, una especie de vaso vertical, aunque también hay viñas en espaldera que facilitan la mecanización.

Según la zona en la que estén ubicadas las cepas y, por ende, debido a su calidad, los vinos de Beaujolais responden a una jerarquía: en la parte alta de la pirámide están los Beaujolais Grand Cru, después los Beaujolais Village y, en la parte baja de la pirámide, los Beaujolais, que comprende también los Beaujolais Noveau.

  • Beaujolais y Beaujolais Noveau. Se producen en la llanura del río Saona. Tienen poco cuerpo y pocos taninos.
  • Beaujolais Village. Hay 39 pueblos con derecho a etiquetar sus vinos con ésta denominación, en todos los casos las viñas están plantadas principalmente sobre suelos graníticos. La particularidad es que se pueden mezclar uvas de los diversos villages, por eso es raro que el nombre del pueblo aparezca en la etiqueta. Estos vinos no pueden venderse como Beaujolais Noveau.
  • Beaujolais Grand Cru. Hay diez pueblos que tienen su propia denominación de origen o están catalogados como Grand Cru: Brouilly, Chénas, Chiroubles, Côté-de-Brouilly, Fleurie, Julienas, Morgon, Moulin-à-Vent, Régnié, Saint-Amour. El motivo es que en ellos se cultivan las uvas de mayor calidad y es posible elaborar vinos de guarda con la uva Gamay.

Hoy la variedad de técnicas de elaboración es amplia, por lo que siempre es un placer descubrir los vinos de ésta región.