Malvasía aromática, volcánica, Alarije, Chasselas, Doña blanca… La uva Malvasía es una de las variedades más cultivadas en España. Quizás no en cuanto a extensión pero es posible encontrarla en muchas áreas vinícolas distintas: desde Galicia, pasando por la Rioja hasta las islas Canarias.
La Malvasía comparte una genética en todas las áreas en las que se cultiva pero, debido a la adaptación de la variedad a los diversos ‘terroirs’ (conjunción de clima, suelos, prácticas culturales tradicionales…), ofrece unas características organolépticas distintas en los vinos.
Como denominadores generales, la Malvasía es una uva de piel fina, que necesita bastante agua y climas no extremos, sensible a las heladas de primavera y poca productividad. Los mostos de derivados de esa uva suelen ser aromáticos, no excesivamente amargos, ácidos y con gran contenido en azúcares.
En España se cultiva Malvasía en la Calatayud, en Navarra, en Baleares… pero se la conoce con variopintas sinonimias en el resto del país.
Alarije en Rioja, Chasselas en el Bierzo
Alarije: Toma este nombre en Rioja y en la Ribera del Guadiana. La primera acepción surgió en el siglo XVI.
Subirat: Es común identificarla con este nombre en Cataluña.
Chasselas: Se la encuentra por este nombre la D.O. Bierzo y también en la Sierra de Gredos. No es tan aromática como la Malvasía de otras zonas pero lleva el apellido de ‘doré’ debido al color dorado que toman las bayas.
Malvasía Aromática: Es una de las uvas por excelencia en las diferentes zonas vinícolas del archipiélago canario (D.O. Abona, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora, en Tenerife; pero también en El Hierro, La Gomera y La Palma). También es conocida como Malvasía de Sitges.
Malvasía Volcánica: La particularidad que toman los vinos elaborados con Malvasía en las islas es el suelo volcánico, unido a las corrientes de aire oceánicas y a la altitud de los viñedos. Los mostos son menos aromáticos que el caso de la Malvasía Aromática y sobre todo son diferenciadoras las características que ofrece en la isla de Lanzarote.
Tanto la Malvasía Aromática como la Volcánica se cultivan en otras áreas de origen volcánico, como en las Islas Griegas y en las Islas Azores, donde son famosos sus vinos dulces elaborados con esta variedad. De hecho, aunque no se sabe exactamente su procedencia, el vino por excelencia de las Islas Canarias ha sido históricamente el dulce elaborado con esta uva.
Doña Blanca: Conocida también como Malvasía Toresana o Malvasía Castellana. Además de en Galicia, Toro o Arribes del Duero, se cultiva en Portugal. Es la más austera de todas las Malvasías, con menor potenciar aromático y mayor acidez.
La variedad Malvasía es una uva diversa, que se adapta bastante bien a distintos tipos de clima. El rendimiento por hectárea de las cepas es muy pequeño, por ello su cultivo no está excesivamente extendido. Por lo general, las vides son muy viejas, de cultivo tradicional, lo que suma un coste y trabajo añadidos.
Sin embargo, aunque en la actualidad pasa un poco desapercibida, gracias al auge que en los últimos años están experimentando los vinos gallegos, cada vez es más habitual encontrar en las cartas de los restaurantes y en las vinotecas de todo el país botellas de vino elaborado con la variedad Doña Blanca.
Deja tu comentario